Semana Santa Puerto de la Cruz 2025

Booking.com

La Semana Santa en Puerto de la Cruz representa una de las celebraciones religiosas más auténticas y emotivas de Tenerife. Este municipio costero del norte de la isla vive con especial devoción los días de Pasión, ofreciendo a visitantes y locales una experiencia única que combina fervor religioso, patrimonio escultórico de gran valor y tradición centenaria. Las calles del casco histórico se transforman en escenario de procesiones que conmueven y conectan a los portuenses con sus raíces más profundas.

A diferencia de otras localidades, la Semana Santa portuense destaca por su carácter recogido e íntimo, donde el sonido de las bandas de música se mezcla con el silencio reverente de los fieles. Las imágenes procesionales, muchas de ellas con siglos de historia, recorren las empedradas calles del centro mientras los devotos las acompañan en un ambiente de reflexión y espiritualidad que define la identidad cultural del municipio.

Historia y desarrollo

Los orígenes de la Semana Santa en Puerto de la Cruz se remontan a los primeros siglos tras la conquista de Tenerife, cuando el pequeño Puerto de la Orotava comenzó a prosperar como enclave comercial. La devoción religiosa llegó de la mano de los primeros colonos y se afianzó con el establecimiento de las principales parroquias del municipio en los siglos XVI y XVII.

La Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, templo matriz del municipio, se convirtió en el epicentro de la vida religiosa portuense. Declarada Bien de Interés Cultural en 2003, esta iglesia alberga algunas de las imágenes más veneradas de Tenerife y ha sido testigo del desarrollo de las tradiciones pasionistas locales durante más de cuatro siglos.

La tradición procesional en Puerto de la Cruz se consolidó especialmente durante el siglo XVIII, cuando las cofradías y hermandades comenzaron a organizarse formalmente para dar culto a las imágenes de la Pasión. El arraigo marinero del municipio impregnó estas celebraciones con características propias, vinculando la fe católica con las vivencias de pescadores y comerciantes que encontraban en la religiosidad un refugio espiritual.

En el siglo XX, tras las vicisitudes históricas que afectaron a toda España, la Semana Santa portuense experimentó un renacimiento que la ha consolidado como una de las más genuinas y emotivas de Canarias. La creación de la Agrupación de Hermandades y Cofradías «Santo Madero» supuso un impulso organizativo fundamental que permitió coordinar los actos y preservar el valioso patrimonio escultórico.

Hermandades y cofradías destacadas

La vida cofrade de Puerto de la Cruz se articula en torno a la Agrupación de Hermandades y Cofradías «Santo Madero», entidad que agrupa a las diferentes hermandades del municipio y coordina la celebración de la Semana Santa. Esta agrupación trabaja durante todo el año en la organización de los actos litúrgicos y procesionales, manteniendo vivas las tradiciones centenarias.

Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia

El templo matriz alberga la mayor parte de las imágenes procesionales que recorren las calles durante la Semana Santa. Entre las tallas más veneradas destacan el Gran Poder de Dios, una imagen cristífera de gran devoción popular especialmente vinculada a la Cofradía de Pescadores, y la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y una de las advocaciones marianas más queridas del municipio.

Otras imágenes destacadas de esta parroquia incluyen el Cristo de la Columna, el Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, que participa en varias procesiones acompañando a diferentes pasos cristíferos. La riqueza del patrimonio escultórico de este templo refleja siglos de devoción y cuidado por parte de los fieles portuenses.

Iglesia de San Francisco de Asís

Este templo franciscano, ubicado en pleno centro histórico, custodia importantes imágenes procesionales que salen durante la Semana Santa. El Cristo del Huerto y el Señor de la Humildad y Paciencia son dos de las tallas más representativas que procesionan desde esta iglesia, acompañadas por cofrades y devotos en un ambiente de profundo recogimiento.

Parroquia de Nuestra Señora de la Peñita

Situada en el popular barrio marinero, esta parroquia alberga la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, cuya llegada a Puerto de la Cruz en 1950 se conmemora en 2025 con su 75 aniversario. Esta Virgen, venerada en la Capilla del Calvario, es una de las imágenes marianas más emotivas de la Semana Santa portuense y protagoniza procesiones de gran fervor popular.

Procesiones y pasos principales

La Semana Santa en Puerto de la Cruz se caracteriza por contar con 15 pasos procesionales que recorren cronológicamente la Pasión de Cristo desde el Viernes de Dolores hasta el Viernes Santo. Cada imagen tiene su momento y significado, configurando una narrativa completa de los últimos días de Jesús.

Procesión Magna del Santo Entierro

Sin duda, el momento cumbre de la Semana Santa portuense es la Procesión Magna del Santo Entierro que tiene lugar el Viernes Santo. En esta procesión extraordinaria desfilan juntos los 15 pasos que habitualmente salen en días diferentes, creando un espectáculo de fe y devoción que congrega a miles de portuenses y visitantes en las calles del casco histórico.

La procesión parte de la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia y recorre las principales arterias del centro, incluyendo la emblemática Plaza del Charco. Los cofrades, ataviados con túnicas al estilo sevillano, portan las imágenes mientras las bandas de música interpretan marchas procesionales que emocionan a los presentes. El ambiente es de profundo recogimiento, con las calles engalanadas de púrpura y los balcones repletos de vecinos que contemplan el paso de las sagradas imágenes.

Procesión del Silencio

Tras la Procesión Magna, el Viernes Santo por la noche tiene lugar la Procesión del Silencio con la Soledad, un momento de especial emotividad donde solo se escucha el sonido de los pasos de los cofrades y el roce de las túnicas. La imagen de la Virgen de la Soledad recorre las calles en absoluto silencio, creando una atmósfera de duelo y reflexión que conmueve profundamente a los asistentes.

El Cristo de la Salud en la madrugada

Una de las procesiones más especiales y emotivas es la que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo, cuando el Santísimo Cristo de la Salud sale acompañado de San Juan Evangelista, María Magdalena y Nuestra Señora de los Dolores. El momento en que rompe el alba mientras la procesión recorre las calles semivacías crea una experiencia mística y conmovedora que muchos portuenses consideran el momento más genuino de su Semana Santa.

Rutas y horarios de procesiones 2025

Las procesiones en Puerto de la Cruz para la Semana Santa de 2025, que se celebra del 11 al 20 de abril, siguen un programa establecido que permite a fieles y visitantes seguir cada acto con precisión. A continuación se detalla el calendario completo:

Día Hora Procesión/Acto Punto de salida Recorrido destacado
Viernes de Dolores 20:00h Vía Crucis Iglesia de San Francisco Calles San Juan, Quintana hasta Parroquia Peña de Francia
Viernes de Dolores 19:15h Procesión de Nuestra Señora de los Dolores Parroquia Peña de Francia Calle Quintana, San Juan, Luis de la Cruz, Agustín de Betancourt
Domingo de Ramos 10:15h Traslado del Señor de la Burrita Parroquia Peña de Francia Calle Quintana hasta Iglesia San Francisco para bendición de palmitos
Domingo de Ramos 21:00h Procesión del Santísimo Cristo del Huerto Iglesia de San Francisco Calles San Juan, Quintana, Agustín de Betancourt, Luis de la Cruz
Lunes Santo 20:15h Procesión del Cristo de la Columna Parroquia Peña de Francia Plaza de la Iglesia, calles Quintana, Agustín de Betancourt
Martes Santo 20:00h Procesión del Señor de la Humildad y Paciencia Iglesia de San Francisco Calles San Juan, Quintana, Plaza de la Iglesia
Miércoles Santo 20:15h Procesión del Gran Poder de Dios Parroquia Peña de Francia Plaza de la Iglesia, calles principales del centro histórico
Jueves Santo 20:15h Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno Parroquia Peña de Francia Acompañado de San Juan, la Verónica y Nuestra Señora de los Dolores
Viernes Santo 05:00h Procesión del Crucificado Parroquia Peña de Francia Quintana, Agustín de Betancourt, Santo Domingo, La Marina, Plaza del Charco
Viernes Santo 05:45h Vía Crucis Plaza de la Iglesia Hasta Parroquia de Nuestra Señora de la Peñita por calle San Felipe
Viernes Santo 18:30h Procesión de Nuestra Señora de la Piedad Parroquia de la Peñita Calles San Felipe, Mazaroco, El Lomo hasta Plaza del Charco
Viernes Santo 20:00h Procesión Magna del Santo Entierro Parroquia Peña de Francia Los 15 pasos juntos por todo el casco histórico
Viernes Santo 22:00h Procesión del Silencio con la Soledad Plaza de la Iglesia Quintana, Iglesia San Francisco, San Juan, Luis de la Cruz
Domingo de Resurrección Por determinar Actos de Resurrección Parroquias del municipio Celebraciones de alegría y júbilo pascual

Los recorridos pueden sufrir pequeñas modificaciones por motivos organizativos o meteorológicos. Se recomienda consultar el programa oficial en las redes sociales del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz o en las puertas de las parroquias participantes.

Curiosidades únicas

La Semana Santa en Puerto de la Cruz presenta particularidades que la diferencian de otras celebraciones similares en Tenerife y en el resto de España:

75 aniversario de la Virgen de la Piedad

El año 2025 es especialmente significativo para los portuenses, ya que se conmemora el 75 aniversario de la llegada de la imagen de la Virgen de la Piedad al municipio. Esta efeméride ha motivado la elaboración de un cartel conmemorativo especial y diversos actos culturales que realzan el valor patrimonial de esta advocación mariana tan querida en el barrio de la Peñita.

Influencia sevillana con identidad canaria

Aunque los cofrades portuenses visten túnicas y capirotes al estilo sevillano, la Semana Santa local mantiene un carácter propio marcadamente canario. El ritmo pausado de las procesiones, la participación masiva de familias enteras y la presencia constante de la Banda de Música de Puerto de la Cruz aportan una identidad diferenciada que fusiona tradiciones peninsulares con la idiosincrasia isleña.

Las calles engalanadas de púrpura

Una de las estampas más características es el engalanamiento de las calles del recorrido procesional con telas y decoraciones en color púrpura, el color litúrgico de la Pasión. Los balcones se adornan y las farolas lucen crespones, creando una atmósfera solemne y visualmente impactante que transforma el paisaje urbano del centro histórico.

Los quince pasos cronológicos

A diferencia de otras localidades donde las procesiones pueden repetir advocaciones o presentar pasos sin orden narrativo, en Puerto de la Cruz existe una especial preocupación por mantener una secuencia cronológica de la Pasión. Los 15 pasos procesionales relatan ordenadamente los acontecimientos desde la institución de la Eucaristía hasta el Descendimiento y la Soledad de María, permitiendo a los fieles seguir con claridad el relato evangélico.

Ambiente local y experiencia sensorial

Vivir la Semana Santa en Puerto de la Cruz es sumergirse en una experiencia que involucra todos los sentidos. El aroma del incienso se mezcla con la brisa marina que llega desde el cercano Atlántico, creando una combinación olfativa única. El olor de las flores frescas que adornan los pasos, especialmente los de las imágenes marianas, impregna las calles estrechas del casco antiguo.

El sonido es protagonista indiscutible: desde el redoble de los tambores hasta las marchas procesionales interpretadas por la banda municipal, pasando por el murmullo de las oraciones de los fieles y el silencio reverente que se hace en determinados momentos. La Banda de Música de Puerto de la Cruz acompaña tradicionalmente las procesiones más importantes, interpretando composiciones que han pasado de generación en generación.

Visualmente, el espectáculo es sobrecogedor. Las imágenes policromadas, iluminadas por la luz dorada de los cirios y faroles, avanzan sobre andas portadas a hombros por los costaleros. Los nazarenos, con sus túnicas negras y capirotes, forman largas filas que serpentean por las calles empedradas. Los vecinos asoman a los balcones, muchos de ellos ataviados con mantillas, contemplando con emoción el paso de las sagradas imágenes.

La gastronomía también tiene su espacio en estos días. Aunque en Canarias no existe una tradición tan marcada de dulces específicos de Semana Santa como en la península, en Puerto de la Cruz las familias aprovechan para reunirse en torno a platos tradicionales. El bacalao preparado de diversas formas, las papas arrugadas con mojo y el potaje de vigilia son habituales en las mesas portuenses durante estos días. En cuanto a postres, aunque las torrijas no son tan típicas como en otras regiones, cada vez más hogares las incorporan junto a dulces caseros y los tradicionales bienmesabe y príncipe Alberto, postres canarios que alegran cualquier sobremesa.

Consejos prácticos

Cómo llegar a Puerto de la Cruz

Puerto de la Cruz está perfectamente comunicado con el resto de Tenerife. Desde el Aeropuerto Tenerife Norte (Los Rodeos), situado a unos 25 kilómetros, se puede llegar en coche de alquiler por la autopista TF-5 en aproximadamente 30 minutos. Desde el Aeropuerto Tenerife Sur (Reina Sofía), la distancia es mayor, unos 90 kilómetros, con un tiempo de trayecto de aproximadamente una hora y cuarto por la autopista TF-1 y TF-5.

El transporte público es otra excelente opción. La compañía TITSA ofrece varias líneas de guaguas (autobuses) que conectan Puerto de la Cruz con Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Los Realejos y otros municipios cercanos. Las líneas 102, 103, 325 y 363 son algunas de las más utilizadas para llegar al municipio.

Dónde alojarse

Puerto de la Cruz cuenta con una amplia oferta hotelera que abarca desde hoteles de lujo hasta apartamentos turísticos y pensiones familiares. Para vivir la Semana Santa lo más auténticamente posible, se recomienda buscar alojamiento en el casco histórico o en sus inmediaciones, especialmente en la zona de la Plaza del Charco, lo que permitirá estar cerca de los principales puntos por donde transcurren las procesiones.

Es fundamental reservar con antelación, ya que la Semana Santa es una época de alta ocupación turística en la ciudad. Los alojamientos en el centro histórico permiten además disfrutar del ambiente de recogimiento y participar fácilmente en todas las procesiones sin necesidad de desplazamientos.

Mejores puntos para ver las procesiones

Los lugares privilegiados para contemplar las procesiones son:

Plaza de la Iglesia: Frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, punto de partida y llegada de la mayoría de procesiones. Permite ver las salidas y entradas de las imágenes con toda solemnidad.

Calle Quintana: Arteria principal del recorrido procesional, estrecha y empedrada, donde las procesiones adquieren especial vistosidad y se puede apreciar de cerca el trabajo de los costaleros.

Plaza del Charco: Emblemático espacio urbano de Puerto de la Cruz, especialmente emotivo durante la Procesión Magna del Viernes Santo, cuando las imágenes cruzan esta plaza histórica rodeadas de miles de personas.

Calle San Juan: Conecta varios templos importantes y ofrece perspectivas fotográficas interesantes con las fachadas de edificios históricos como telón de fondo.

Recomendaciones para los visitantes

Es aconsejable llevar calzado cómodo, ya que las procesiones pueden durar varias horas y probablemente haya que permanecer de pie o caminar siguiendo los pasos. El clima en abril en Puerto de la Cruz suele ser agradable, pero puede refrescar por la noche, especialmente en la madrugada del Viernes Santo, por lo que conviene llevar una chaqueta ligera.

Respetar el carácter religioso de los actos es fundamental. Aunque las procesiones atraen a muchos turistas, se trata de manifestaciones de fe para los portuenses, por lo que mantener el silencio en los momentos adecuados y evitar comportamientos que puedan resultar irrespetuosos es esencial.

La fotografía está permitida, pero debe hacerse con discreción y sin uso de flash durante las procesiones nocturnas, para no molestar a los cofrades ni romper la atmósfera de recogimiento.

Para evitar aglomeraciones, es recomendable llegar con antelación a los puntos desde donde se desea presenciar la procesión. La Procesión Magna del Viernes Santo, especialmente, congrega a miles de personas, por lo que posicionarse al menos 30 minutos antes del inicio garantizará un buen lugar.

Accesibilidad

El casco histórico de Puerto de la Cruz, con sus calles empedradas y desniveles, puede presentar dificultades para personas con movilidad reducida. Sin embargo, los principales puntos del recorrido procesional, como la Plaza de la Iglesia y la Plaza del Charco, son accesibles. Se recomienda contactar con el Ayuntamiento o con la Agrupación de Hermandades para conocer las zonas más accesibles y si existe algún dispositivo especial de atención.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas procesiones se celebran durante la Semana Santa en Puerto de la Cruz?

A lo largo de la Semana Santa portuense tienen lugar numerosas procesiones y actos religiosos. Los 15 pasos procesionales desfilan en diferentes días desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, siendo el Viernes Santo el día más intenso con varias procesiones, incluyendo la madrugadora del Cristo de la Salud, la Procesión Magna del Santo Entierro y la Procesión del Silencio con la Soledad.

¿Es necesario adquirir alguna entrada o reserva para presenciar las procesiones?

No, todas las procesiones de la Semana Santa en Puerto de la Cruz son gratuitas y de acceso libre. Los actos transcurren por las calles del municipio y cualquier persona puede asistir y seguir las imágenes. No existen zonas de pago ni es necesario reservar para ver las procesiones desde la calle, aunque sí conviene llegar con tiempo para conseguir un buen sitio, especialmente en la Procesión Magna del Viernes Santo.

¿Qué hace especial a la Procesión Magna del Santo Entierro?

La Procesión Magna es el momento cumbre de la Semana Santa portuense porque en ella desfilan juntos los 15 pasos procesionales que habitualmente salen en días diferentes. Esta procesión extraordinaria del Viernes Santo por la noche permite contemplar de una sola vez todo el patrimonio escultórico pasionista del municipio, creando un espectáculo de fe y devoción sin igual. La emoción de ver pasar las imágenes acompañadas por miles de cofrades y devotos mientras las bandas interpretan marchas procesionales convierte este momento en inolvidable.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Puerto de la Cruz durante Semana Santa si solo puedo estar un día?

Sin duda, el Viernes Santo es el día más intenso e impactante de la Semana Santa en Puerto de la Cruz. Desde la madrugada con la procesión del Cristo de la Salud hasta la noche con la Procesión Magna y la posterior Procesión del Silencio, este día concentra los momentos más emotivos. Sin embargo, si se prefiere un ambiente más recogido y menos masificado, las procesiones del Jueves Santo o del Miércoles Santo con el Gran Poder de Dios ofrecen también experiencias muy auténticas de la devoción portuense.

¿Se celebran actos especiales por el 75 aniversario de la Virgen de la Piedad en 2025?

Sí, el año 2025 es especial porque se conmemora el 75 aniversario de la llegada de la imagen de Nuestra Señora de la Piedad a Puerto de la Cruz. El cartel oficial de la Semana Santa 2025 está dedicado a esta efeméride y se han programado diversos actos conmemorativos, culturales y religiosos en torno a esta advocación mariana tan querida en el barrio de la Peñita. La procesión de esta imagen el Viernes Santo tendrá, por tanto, un significado muy especial este año.

¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre los horarios exactos de las procesiones?

La información oficial sobre horarios y recorridos se actualiza en las redes sociales del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y en los tablones de anuncios de las parroquias participantes. La Agrupación de Hermandades y Cofradías «Santo Madero» también facilita el programa completo de actos. Es recomendable consultar estos canales oficiales días antes de la celebración, ya que ocasionalmente pueden producirse pequeñas modificaciones por motivos organizativos o meteorológicos.

Enlaces de interés

Cartel Semana Santa Puerto de la Cruz 2025

Programa Semana Santa Puerto de la Cruz 2025

Procesiones Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife 2025

La Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife es una celebración profundamente arraigada en la identidad de la capital insular ...

Semana Santa en Adeje 2025

La Semana Santa en Adeje representa una de las manifestaciones religiosas y culturales más relevantes del sur de Tenerife. Este ...

Semana Santa en Arona 2025

El municipio de Arona, situado en el sur de la isla de Tenerife, vive la Semana Santa con una devoción ...

Semana Santa Granadilla de Abona 2025

En el sur de Tenerife, entre el Océano Atlántico y las cumbres del Teide, se encuentra Granadilla de Abona, un ...

Semana Santa La Orotava 2025

En el corazón del Valle de Taoro, rodeada por el imponente Teide y envuelta en un clima primaveral único, La ...

Semana Santa Los Realejos 2025

La Semana Santa en Los Realejos es una de las celebraciones religiosas más emblemáticas y auténticas del norte de Tenerife ...

Semana Santa Puerto de la Cruz 2025

La Semana Santa en Puerto de la Cruz representa una de las celebraciones religiosas más auténticas y emotivas de Tenerife ...

Semana Santa San Cristóbal de La Laguna 2025

La Semana Santa en San Cristóbal de La Laguna representa la celebración pascual más antigua, solemne e importante de las ...

Booking.com