Semana Santa en Ibiza 2025
La ciudad de Ibiza, conocida mundialmente por su vibrante vida nocturna y sus playas de aguas cristalinas, revela durante la Semana Santa una faceta completamente diferente: la de una ciudad con profundas raíces religiosas y tradiciones centenarias. El casco histórico de Dalt Vila, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se transforma en un escenario sagrado donde el silencio, el recogimiento y la devoción toman el protagonismo.
La Semana Santa en Ibiza destaca por su autenticidad y sobriedad. A diferencia de las grandes celebraciones de otras ciudades españolas, aquí las procesiones discurren por las empedradas callejuelas del recinto amurallado en un ambiente íntimo que permite vivir la tradición de cerca. Las siete cofradías de la ciudad organizan actos desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, convirtiendo esta semana en un acontecimiento espiritual y cultural único.
Historia y orígenes de la Semana Santa en Ibiza
Índice de contenidos
- 1 Historia y orígenes de la Semana Santa en Ibiza
- 2 Hermandades y cofradías de Ibiza
- 2.1 Cofradía del Santísimo Cristo del Cementerio
- 2.2 Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores
- 2.3 Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
- 2.4 Cofradía del Santo Cristo de la Agonía
- 2.5 Cofradía del Santo Cristo Yacente
- 2.6 Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
- 2.7 Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Resucitado
- 3 Procesiones destacadas y pasos principales
- 4 Rutas y horarios de procesiones
- 5 Curiosidades y anécdotas de la Semana Santa en Ibiza
- 6 Ambiente local y experiencia del visitante
- 7 Consejos prácticos para vivir la Semana Santa en Ibiza
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Enlaces de interés
- 10 Cartel Semana Santa Ibiza 2025
- 11 Programa Semana Santa Ibiza 2025
- 11.1 Programas de Semana Santa en las Islas Baleares
- 11.1.1 Procesiones Semana Santa en Calviá 2025
- 11.1.2 Procesiones Semana Santa en Llucmajor 2025
- 11.1.3 Procesiones Semana Santa en Marratxí 2025
- 11.1.4 Procesiones Semana Santa en Santa Eulalia del Río 2025
- 11.1.5 Semana Santa en Ibiza 2025
- 11.1.6 Semana Santa en Manacor 2025
- 11.1.7 Semana Santa en Palma 2025
- 11.1 Programas de Semana Santa en las Islas Baleares
La tradición de la Semana Santa en la ciudad de Ibiza se remonta a varios siglos, aunque su configuración actual es relativamente moderna. La Santa Iglesia Catedral de Santa María, consagrada en 1592, fue desde antiguo el escenario litúrgico principal de las celebraciones religiosas de la isla. Con el tiempo, a esa solemnidad se sumaron expresiones de piedad popular y la fundación de cofradías penitenciales.
El verdadero impulso de las procesiones tal como las conocemos hoy comenzó el siete de abril de 1944, cuando la Cofradía del Santo Cristo Yacente realizó la primera procesión del Viernes Santo en la ciudad. Durante aquellos primeros años, las imágenes del Santo Cristo Yacente y de Nuestra Señora de los Dolores compartieron cortejo procesional, simbolizando el dolor de la Madre y el reposo del Hijo tras la crucifixión.
A medida que fueron surgiendo nuevas cofradías en las diferentes parroquias de la ciudad, cada una fue incorporándose a la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, sumando su identidad y sus imágenes titulares al acto común. Este proceso de crecimiento y consolidación llevó a la creación de la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de Ibiza, formalizada mediante decreto canónico en 2024 por el obispo Mons. Vicent Ribas Prats.
El impulso definitivo llegó gracias al recordado obispo Mons. Vicente Juan Segura, fallecido en 2024, quien fue un gran defensor del papel evangelizador de las cofradías ibicencas y promovió la estructuración del calendario de actos que se mantiene en la actualidad.
Hermandades y cofradías de Ibiza
Actualmente, la Semana Santa de Ibiza está organizada por siete cofradías penitenciales que, bajo la coordinación de la Junta y la guía del Obispado, dan forma y alma a esta semana sagrada. Cada cofradía tiene su sede canónica en una parroquia de la ciudad y custodia imágenes de gran valor devocional.
Cofradía del Santísimo Cristo del Cementerio
Fundada en 1890, es la cofradía más antigua de Ibiza. Tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo (El Convent) y custodia las imágenes del Cristo del Cementerio y el Ecce Homo. Es protagonista de múltiples actos durante la Semana Santa, incluida la popular Procesión de la Borriquita del Domingo de Ramos, donde participan niños y familias con palmas bendecidas.
Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores
Con sede en la Catedral, esta cofradía inaugura las celebraciones de Semana Santa con la procesión del Viernes de Dolores. Su imagen titular, Nuestra Señora de los Dolores, representa el sufrimiento de María junto a la cruz de su Hijo, invitando a los fieles a contemplar el dolor de la Madre de Dios.
Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
Tiene su sede en la parroquia de San Telmo y custodia la imagen del Cristo de la Sangre y la de Nuestra Señora de la Piedad. Celebra su estación de penitencia el Sábado de Pasión, procesionando por las calles del barrio de La Marina. La cofradía cuenta con su propia banda de tambores que acompaña las procesiones.
Cofradía del Santo Cristo de la Agonía
Con sede en la parroquia de Santa Cruz, esta cofradía custodia las imágenes del Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Esperanza. Realiza su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos y es protagonista del emotivo encuentro del Domingo de Resurrección, cuando el Cristo Resucitado se encuentra con su Madre en el Parque Reina Sofía.
Cofradía del Santo Cristo Yacente
Es la cofradía fundadora de las procesiones modernas en Ibiza. Tiene su sede en la Catedral y custodia la imagen del Santo Cristo Yacente, que procesiona el Martes Santo. Esta imagen representa el descanso del Señor en el sepulcro y es venerada con especial devoción por los ibicencos.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
Con sede en la parroquia del Rosario, custodia la imagen de Jesús del Gran Poder portando la cruz. Realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo en una noche intensa de devoción y fuerza espiritual. La imagen representa a Cristo en su camino hacia el Calvario cargando con el peso de los pecados del mundo.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Resucitado
Tiene su sede en la parroquia de Santa Cruz y custodia las imágenes de Jesús Cautivo y Jesús Resucitado. La procesión del Jueves Santo con la imagen de Cristo prisionero es uno de los momentos más intensos de la Semana Santa ibicenca, mostrando la entrega voluntaria de Cristo al plan redentor de Dios.
Procesiones destacadas y pasos principales
Las procesiones de Ibiza tienen características únicas que las diferencian de otras celebraciones españolas. El recorrido por las calles empedradas de Dalt Vila, iluminadas por faroles y velas, crea una atmósfera medieval incomparable.
Procesión del Viernes de Dolores
La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores marca el inicio espiritual de la Semana Santa con su estación de penitencia desde la Catedral. La procesión recorre las principales calles de Dalt Vila, incluyendo el encuentro con la imagen del Cristo del Cementerio en el Carrer del General Balanzat, donde se canta el Miserere a cargo del Cor Puig d’en Valls.
Procesión de la Borriquita (Domingo de Ramos)
El Domingo de Ramos se abre con la popular Procesión de la Borriquita organizada por la Cofradía del Cristo del Cementerio. Niños, jóvenes y familias participan con palmas bendecidas en un ambiente de alegría y esperanza, recreando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Este acto matutino contrasta con la solemnidad de la tarde, cuando procesiona el Cristo de la Agonía.
Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo)
El Viernes Santo es el día culminante de la Semana Santa ibicenca. La Gran Procesión del Santo Entierro reúne a las siete cofradías de la ciudad en un acto común de fe. Partiendo de la Catedral, el cortejo procesional desciende por las calles de Dalt Vila portando todas las imágenes titulares: el Cristo del Cementerio, Nuestra Señora de los Dolores, el Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de la Piedad, el Cristo de la Agonía, Nuestra Señora de la Esperanza, el Santo Cristo Yacente, Jesús del Gran Poder y Jesús Cautivo.
La procesión discurre en silencio solemne, acompañada por las agrupaciones musicales de las cofradías. El eco de los pasos sobre el empedrado, el olor a incienso y la luz de cientos de velas crean una experiencia sensorial única. Es un momento que une a todo el pueblo en torno al misterio de la Cruz.
Procesión del Santo Encuentro (Domingo de Resurrección)
El Domingo de Resurrección se vive con emoción y alegría. En el Parque Reina Sofía tiene lugar el encuentro del Hijo Resucitado con su Madre, Nuestra Señora de la Esperanza. Este acto simbólico representa el triunfo de la vida sobre la muerte. El sonido de las campanas, las flores, la música y las miradas emocionadas convierten esta procesión en una verdadera fiesta de la fe que llena de esperanza las calles de Ibiza.
Rutas y horarios de procesiones
Día | Cofradía | Horario | Acto/Recorrido principal |
---|---|---|---|
Viernes de Dolores | Ntra. Sra. de los Dolores | 19:30 h | Misa y procesión desde Catedral por Dalt Vila |
Sábado de Pasión | Ntra. Sra. de la Piedad | 19:00 h | Procesión Cristo de la Sangre por La Marina |
Domingo de Ramos | Cristo del Cementerio | 09:45 h | Procesión de la Borriquita – Bendición palmas |
Domingo de Ramos | Cristo de la Agonía | 19:30 h | Procesión desde Santa Cruz |
Lunes Santo | Cristo del Cementerio | 20:00 h | Procesión por Dalt Vila desde Santo Domingo |
Martes Santo | Santo Cristo Yacente | 20:30 h | Procesión desde Catedral |
Miércoles Santo | Jesús del Gran Poder | 19:30 h | Procesión desde parroquia del Rosario |
Jueves Santo | Jesús Cautivo | 19:00 h misa / 20:15 h | Misa Santa Cena – Procesión desde Santa Cruz |
Viernes Santo | Cristo de la Agonía | 09:00 h | Vía Crucis desde Santa Cruz hasta Catedral |
Viernes Santo | Todas las cofradías | 20:00 h | Gran Procesión Santo Entierro desde Catedral |
Sábado Santo | Todas las parroquias | Horario variable | Vigilia Pascual en Catedral e iglesias |
Domingo Resurrección | Jesús Cautivo / Cristo Agonía | 09:30 h / 10:30 h | Santo Encuentro Parque Reina Sofía – Misa |
Curiosidades y anécdotas de la Semana Santa en Ibiza
Dalt Vila como escenario único: El casco histórico amurallado de Ibiza, declarado Patrimonio de la Humanidad, proporciona un marco incomparable para las procesiones. Las murallas renacentistas, construidas en el siglo XVI, las calles empedradas y los portales de piedra crean una atmósfera medieval que transporta a otra época.
Los cantos de «Els Passos»: Una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa ibicenca son los cantos centenarios conocidos como «Els Passos», reconocidos como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Se trata de cantos religiosos en catalán que se interpretan durante las procesiones y que forman parte del patrimonio inmaterial de la isla.
La Procesión del Santo Entierro: Es el único momento del año en que las siete cofradías procesionan juntas, convirtiendo este acto en el más solemne y concurrido de la Semana Santa. El cortejo puede extenderse durante más de dos horas recorriendo las calles de Dalt Vila en completo recogimiento.
La tradición de las Casas Santas: El Jueves Santo se mantiene la hermosa costumbre de visitar las «Casas Santas» o Monumentos. En cada parroquia, tras la Misa de la Cena del Señor, el Santísimo Sacramento se reserva en un lugar especial adornado con flores y velas. Los fieles recorren durante la noche distintas parroquias —Santa Cruz, San Pedro, El Rosario, la Catedral— para visitar al Señor, acompañándolo en su soledad.
Ibiza sede del III Congreso Nacional: En octubre de 2025, Ibiza acogerá el III Congreso Nacional de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, reuniendo a representantes de las quince ciudades españolas reconocidas por la UNESCO. Este evento consolidará a Ibiza como referente en turismo religioso y cultural.
Ambiente local y experiencia del visitante
Vivir la Semana Santa en Ibiza es descubrir una faceta desconocida de la isla. Lejos del bullicio veraniego, la ciudad se transforma en un espacio de silencio y reflexión donde el tiempo parece detenerse.
El silencio de Dalt Vila durante las procesiones nocturnas es sobrecogedor. Solo se escuchan los pasos de los nazarenos sobre el empedrado, el sonido de las bandas de música interpretando marchas fúnebres y, ocasionalmente, el Miserere cantado por los coros. La luz de las velas y faroles reflejada en las fachadas encaladas crea juegos de luces y sombras de gran belleza.
El aroma del incienso se mezcla con el olor a azahar de los naranjos en flor que adornan muchas calles de la ciudad. En las casas, las familias preparan dulces tradicionales de Semana Santa, especialmente el flaó, tarta de queso con hierbabuena que tradicionalmente se elaboraba para la Pascua.
La gastronomía de estos días respeta la tradición de abstinencia de carne. En los restaurantes se ofrecen platos de bacalao, pescados frescos y el cuinat, guiso de collejas (verdura silvestre) y legumbres típico del Viernes Santo. Las orelletes, galletas fritas con forma de oreja espolvoreadas con azúcar, y las torrijas son los dulces más populares.
El ambiente en las calles combina recogimiento con encuentro. La Semana Santa es un momento de reencuentro para muchas familias ibicencas. Tras las procesiones, las terrazas del centro se llenan de gente que comenta los actos del día en un ambiente tranquilo y familiar.
Consejos prácticos para vivir la Semana Santa en Ibiza
Cómo llegar
En avión: El aeropuerto de Ibiza recibe vuelos desde toda España y Europa. Desde el aeropuerto hasta la ciudad hay unos quince kilómetros. Se puede llegar en taxi (aproximadamente 20-25 euros), autobús de línea regular o transfer privado.
En ferry: Ibiza está conectada por mar con Barcelona, Valencia, Denia y otras ciudades costeras. Los ferries atracan en el puerto, situado a escasos metros del centro histórico.
Transporte en la ciudad: El casco antiguo de Dalt Vila es peatonal, por lo que las procesiones se recorren a pie. La ciudad cuenta con autobuses urbanos que conectan las diferentes zonas, aunque lo más recomendable es alojarse cerca del centro para acceder cómodamente a los actos.
Dónde alojarse
Durante Semana Santa, Ibiza ofrece una ocupación moderada, muy inferior a la del verano. Hoteles, apartamentos y casas rurales tienen disponibilidad, aunque conviene reservar con antelación. Alojarse en el puerto o cerca de Dalt Vila permite acceder a pie a todas las procesiones.
Accesibilidad y puntos clave
Las calles de Dalt Vila son empinadas y empedradas, con escalones en muchos tramos. Esto puede dificultar el acceso a personas con movilidad reducida. Los mejores puntos para ver las procesiones son:
- La Plaza de Vila y el Portal de ses Taules
- La Calle Mayor y alrededores de la Catedral
- La Plaza de los Desamparados
- El Paseo Vara de Rey para la Procesión del Santo Entierro
Recomendaciones
- Llegar con antelación a las procesiones más concurridas, especialmente al Santo Entierro del Viernes Santo
- Llevar calzado cómodo adecuado para caminar por calles empedradas
- Una chaqueta ligera para las procesiones nocturnas, ya que puede refrescar
- Vestir con respeto a la ocasión religiosa
- Informarse en la Oficina de Turismo sobre cambios de última hora en horarios
Gastronomía: dónde comer
Los restaurantes del centro y del puerto ofrecen menús especiales de Semana Santa. Para probar los dulces tradicionales, las pastelerías de la ciudad preparan flaó, orelletes y torrijas. Conviene reservar mesa en los restaurantes más populares, especialmente para las comidas del Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
Qué hacer además de las procesiones
- Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera (MAEF): Situado en Dalt Vila, muestra la historia de las islas desde la Prehistoria
- Catedral de Santa María: Visita al templo principal de la diócesis, con su museo diocesano
- Paseo por las murallas: Recorrer el perímetro amurallado ofrece vistas espectaculares
- Puerto de Ibiza: Zona de ambiente marinero con restaurantes y terrazas
- Mercadillo de Las Dalias: En su versión primaveral, ofrece artesanía local
Preguntas frecuentes
¿Cuántas cofradías participan en la Semana Santa de Ibiza?
En la ciudad de Ibiza participan siete cofradías penitenciales coordinadas por la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa: la Cofradía del Santísimo Cristo del Cementerio (fundada en 1890), Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Cristo de la Agonía, Santo Cristo Yacente, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestro Padre Jesús Cautivo y Resucitado. Cada cofradía tiene su sede canónica en una parroquia diferente y realiza su propia estación de penitencia durante la semana, culminando todas juntas en la Gran Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo.
¿Es necesario comprar entradas o reservar para ver las procesiones?
No es necesario comprar ninguna entrada para asistir a las procesiones de Semana Santa en Ibiza. Todos los actos son gratuitos y de carácter público, transcurriendo por las calles del casco histórico de Dalt Vila y otras zonas de la ciudad. Cualquier persona puede acompañar las procesiones o verlas desde los diferentes puntos del recorrido. Para eventos específicos como conciertos de música sacra en la Catedral, tampoco se requiere entrada, aunque al tratarse de espacios cerrados con aforo limitado, conviene llegar con tiempo. La participación activa como nazareno o portador de pasos requiere ser miembro de alguna de las cofradías.
¿Qué hace especial a la Semana Santa de Ibiza comparada con otras ciudades españolas?
La Semana Santa de Ibiza destaca por su autenticidad, sobriedad y el marco incomparable de Dalt Vila, Patrimonio de la Humanidad. A diferencia de las grandes procesiones andaluzas o castellanas, aquí las celebraciones tienen un carácter más íntimo y recogido, permitiendo vivir la tradición de manera cercana. Las procesiones discurren por calles empedradas medievales iluminadas por faroles y velas, creando una atmósfera única. Además, se conservan tradiciones exclusivas como los cantos de «Els Passos», reconocidos como Bien de Interés Cultural Inmaterial, y la costumbre de visitar las Casas Santas el Jueves Santo. Es una Semana Santa que no busca la ostentación sino el testimonio auténtico de fe.
¿Cuáles son los platos típicos de Semana Santa en Ibiza?
La gastronomía de Semana Santa en Ibiza respeta la tradición de abstinencia de carne. El plato más característico es el cuinat, guiso tradicional elaborado con collejas (verdura silvestre de Ibiza) y legumbres, consumido especialmente el Viernes Santo. El bacalao se prepara de diversas formas: al pil-pil, rebozado o en salazón. Los pescados frescos y arroces de marisco también protagonizan los menús. En cuanto a dulces, el flaó es el rey: tarta de queso de oveja y cabra con hierbabuena que se preparaba tradicionalmente para Pascua. Las orelletes (galletas fritas con azúcar), las torrijas y la mona de Pascua de chocolate completan la repostería típica de estos días.
¿Dónde puedo consultar los horarios actualizados de las procesiones?
La información oficial y actualizada se encuentra en la web de la Junta Coordinadora de Cofradías de Ibiza (cofradiasibiza.org) y en la del Obispado de Ibiza (obispadodeibiza.es). También puedes consultar la web del Ayuntamiento de Ibiza (eivissa.es) y el portal de Turismo de Ibiza (turismo.eivissa.es). La Oficina Municipal de Turismo, situada en el paseo Vara de Rey, dispone de folletos con el programa completo y mapas de recorridos. Las cofradías publican actualizaciones en sus redes sociales. Es recomendable consultar estas fuentes pocos días antes para confirmar que no ha habido cambios de última hora en la programación.
¿Es Ibiza un buen destino para visitar con niños durante Semana Santa?
Ibiza es un destino excelente para disfrutar de la Semana Santa en familia. La Procesión de la Borriquita del Domingo de Ramos es especialmente adecuada para niños, que participan activamente con palmas bendecidas en un ambiente alegre y festivo. Las procesiones tienen una duración moderada y el ambiente es tranquilo y seguro. Además, Ibiza ofrece múltiples actividades complementarias: playas de aguas tranquilas, el puerto con su ambiente marinero, el paseo por las murallas de Dalt Vila con vistas espectaculares, y la posibilidad de degustar dulces tradicionales que encantan a los pequeños como la mona de Pascua de chocolate. Los restaurantes cuentan con menús infantiles y la ciudad dispone de todos los servicios necesarios para familias.
Enlaces de interés
- Ayuntamiento de Ibiza: eivissa.es – Información oficial del municipio
- Turismo de Ibiza: turismo.eivissa.es – Portal oficial de turismo
- Junta Coordinadora de Cofradías: cofradiasibiza.org – Información sobre horarios y cofradías
- Obispado de Ibiza: obispadodeibiza.es – Programación oficial religiosa
- Catedral de Ibiza: catedraldeeivissa.org – Horarios de misas y visitas